Diccionario Geográfico de España
El diccionario geográfico de España escrito por Pascual Madoz en 1850 ya habla en su texto del chacolí mirandés
Exposición Vinícola Nacional
Remontándonos al 1877 cuando tuvo lugar la Exposición Vinícola Nacional, fueron presentados 26 chacolís burgaleses y de entre ellos recibieron mención especial algunos de la localidad de Miranda de Ebro, en concreto el chacolí de D. Rafael Albert que fue valorado como el de precio más elevado
Teatro Zarzuela de San Juan del Monte
La Zarzuela de San Juan del Monte es un texto teatral que el maestro Tomás Nozal escribió en 1927, refleja de manera costumbrista, la vida mirandesa y sus más populares fiestas en las que no podía faltar el chacolí.
Vida mirandesa ligada al chacolí
El chacolí por estas fechas estaba competamente ligado a la vida mirandesa y las viñas cultivadas en el alfoz de la ciudad producían hasta 60.000 cántaras de vino chacolí mirandes. Gran parte de la producción se comercializaba en las tabernas locales, no era infrecuente que reuniese la triple condición de bodega-lagar, vivienda y chacolí.
Hoy en día
Recuperación de la tradición
Término de Miranda
La marca Término de Miranda nace con el objetivo de recuperar la producción y el consumo de chacolí dentro de Miranda de Ebro y su entorno.
El primer objetivo es conseguir mejorar la situación de las pequeñas viñas existentes en nuestra localidad, aplicando para ello los conocimientos técnicos de nuestros colaboradores.
Término de Miranda es la culminación de un trabajo que nace de un principio histórico ensamblado a una base científica y culminada por unas técnicas enológicas actuales y adecuadas para la elaboración de un producto adaptado a nuestros tiempos.